GUÍA 2

Guía 2 (periodo 3)

Grado Séptimo

1. Título: El por qué y para qué, el sentido y significado de los cambios.

2. Pregunta Orientadora: ¿Si los cambios son propios de la naturaleza, por qué se teme al cambio?

¿Por qué se presenta en el ser humano la resistencia al cambio? ¿Cómo asumo las adaptaciones ante una nueva manera de vivir, ver y sentir el mundo? ¿Qué se debe requerir para enfrentar los cambios? ¿Qué cambios te ha costado asumir y a cuáles temes?

3. Duración: 1 mes (1/10/2020 - 30/10/2020)

4. Competencias:

- Adaptabilidad: Capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y personas

- Capacidad crítica: Habilidad para la evaluación de datos y líneas de acción para conseguir tomar decisiones lógicas de forma imparcial y razonada.

5. Objetivos:

- Empoderar con los estudiantes procesos de investigación asociados a su entorno y tomando como referencia la perspectiva histórica, social, espiritual, trascendental, política, económica y ambiental, para que afiance habilidades de pensamiento, conductuales y comunicativas, mediante diversas herramientas comunicativas que evidencien el manejo del tiempo libre y la validación de nuevos conocimientos.

- Adaptar las actividades académicas al contexto familiar.

- Reconocer la responsabilidad que tiene el ser humano en la continua búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que enfrenta el universo.

- Incentivar la idea de exploración y reconocimiento de mundos paralelos, rescatando la capacidad de asombro ante situaciones inesperadas.

6. Áreas - Asignatura: Ciencias Naturales, Ciencias sociales, Educación Artística, Educación Física, Matemáticas, Humanidades, Tecnología, Religión ética y Valores

7. Materiales o Elementos para el desarrollo de la actividad:

  • Página web:https://sep7imos-iearm.webnode.com.co/

Una cajita de plastilina

8. EXPLORACIÓN: ALGUNOS ELEMENTOS QUE DEBES SABER (SABERES PREVIOS).

Reflexiones y lecciones que deja la pandemia en momentos de miedo e incertidumbre. Por Alejandro Santos Rubino

Nunca antes tantos miles de millones de personas en tantos rincones del mundo habían sentido tanto miedo. Es un miedo extraño. Hace tan solo unos meses se sentía el impulso imparable de la arrogancia del ser humano en su afán por dominar, controlar y explotar el planeta. Hoy, la humanidad está de rodillas, rogando por solidaridad y clamando unión y cooperación en todas las latitudes.

En un abrir y cerrar de ojos, la pandemia del covid-19 derrumbó nuestra sensación de invulnerabilidad, dejó en evidencia la orfandad de liderazgo y nos puso a pensar en lo que realmente importa: el sentido de la vida y nuestro futuro. El instinto de supervivencia y el miedo son, quizá, los dos sentimientos más fuertes del ser humano. Y súbitamente los dos llegaron a golpear a la puerta, se apoderaron de nosotros, y todo cambió.

A la manera del siglo XXI: en una especie de reality global casi apocalíptico, que conjuga los ingredientes y flagelos que aquejan a la sociedad posmoderna. Cada uno en su casa, haciendo zapping con el control de la televisión mientras observa impotente como el virus se acerca a su ciudad, a su barrio o a su hogar. O navegando las redes sociales en medio de olas de noticias falsas y textos brillantes sobre el desarrollo de la pandemia. Pero ante todo siendo testigos de como los políticos, la ciencia, las instituciones y la sociedad se ponen a prueba todos los días ante un nuevo y devastador enemigo.

Para tener en cuenta:

- Horario de clase mes de octubre

9. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: TAREAS O ENTREGABLES

9.1 ESPAÑOL -

Día: MIÉRCOLES CADA 15 DÍAS. OCTUBRE 7 - 21

HORA: 10:00 AM

LINK: meet.google.com/xiw-jxar-mep

Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social

La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por la cual los proyectos sociales destinados a esta población están enfocados principalmente a la prevención de situaciones difíciles para los jóvenes en el futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las adicciones, la deserción escolar y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de valorar la importancia de los programas de prevención, plantea la pertinencia de generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las potencialidades y recursos de esta población para incidir en su entorno como actores sociales. Para el desarrollo de esta idea, se parte de la reflexión sobre experiencias profesionales con adolescentes con un enfoque participativo y con miras al desarrollo de la actoría social de los jóvenes.

El Adolescente: Receptor Vulnerable vs. Actor Social

Es bien conocido por todos que la adolescencia es un período de permanente transformación; de cambios a nivel físico, cognitivo, psicológico y social.

Por fortuna, el adolescente ya no es concebido como "perturbado", sino como complejo, por encontrarse en un momento en el que se dan muchas crisis y conflictos producto del estrés que generan los cambios. Del mismo modo, las presiones naturales provenientes de sí mismos y del entorno son inevitables, por cuanto de los adolescentes se espera inicien su proceso de independencia, cerrando ciclos de estudio de educación básica y media, e incorporándose formalmente a la actividad laboral productiva.

Es el momento de las operaciones formales, su pensamiento es abstracto, lo que implica que son capaces de formular y comprobar hipótesis, estableciendo críticas sobre los valores familiares y sociales que les permiten evaluar lo que consideran bueno o malo para sí, pudiendo percibir los conflictos que provienen de sus diferentes roles (hijo, amigo, estudiante, etc.) y superar los que son incongruentes. El ámbito cognitivo en la adolescencia es, a mi modo de ver, esencial para el trabajo desde la perspectiva de la participación juvenil, en tanto favorece la evaluación de la presencia de los jóvenes en el campo social y la posibilidad de desarrollar en éste ideas y estilos propios de actoría social.

Así pues, el logro de la autonomía y la formación de la identidad se convierten en los procesos fundamentales de esta etapa. Aunque pareciera no ser así, las reglas, los valores y límites ofrecidos por los padres son evaluados y asimilados muchas veces por los adolescentes, quienes ya no requieren supervisión directa de estos y tratan a toda costa de crear sus propias normas y valores.

De esta manera, los roles y los valores constituyen la fuente principal de la formación de identidad, en la cual los grupos de referencia juegan un papel importante. Los compañeros sirven de apoyo emocional, de modelo y de audiencia entre sí para el ensayo de nuevas conductas. De esta manera, sus coetáneos le permiten aprender destrezas sociales, controlar su conducta, compartir problemas y sentimientos. Los amigos en esta época son más importantes que la familia.

Por último, son maleables a la cultura y a la moda del momento, por lo cual un adolescente de la década de los 60 será totalmente distinto al de esta época, lo que lleva a la necesidad de comprenderlos de manera contextualizada.

Por otra parte, dentro de esta complejidad de la adolescencia y la vulnerabilidad que pueden suponer los cambios, no podemos perder de vista que los jóvenes que pertenecen a contextos deprivados socio-económicamente presentan elementos distintivos respecto de otros. Esto puede aumentar tal vulnerabilidad, dada la cantidad de factores estresores (violencia en las calles, falta de vivienda, modelos de conducta negativos, condiciones precarias de alimentación) generados por el entorno familiar, social y ambiental al que pertenecen, los coloca ante una situación de desventaja generando impacto significativo en su bienestar psicológico.

Ahora bien, este diálogo no supone valorar estas opiniones como "verdades absolutas", sino como susceptibles de ser confrontadas con otros jóvenes y los propios profesionales, cuyo rol es, precisamente, problematizar la realidad en compañía de los jóvenes a fin de construir espacios sociales posibles para el desarrollo de las ideas e intereses de la población juvenil.

RESPONDER

-¿Qué te dice el anterior texto?

-El adolescente. ¿ es un receptor vulnerable o es un actor social?

-¿Cuál ha sido la situación más difícil que has vivido y que puedes decir aprendiste de eso?

-¿Cómo describes la relación con cada uno de los miembros de tu familia?

-¿Cuáles de tus cambios ha afectado la convivencia de tu familia?

-¿Cómo crees que tu familia te puede acompañar frente a un cambio negativo?

-¿Cómo te describes en la personalidad y en la forma para tomar decisiones?

-¿Qué es lo que más te motiva?

-¿Hay algo con lo que no te sientas a gusto? ¿Por qué?

-¿Qué es lo que ves en otros y quisieras para ti y por qué?

-¿Cómo describes a tu generación con respecto a otras generaciones como las de tus padres y abuelos?

-¿Cómo te relacionas o concibes la religión en tu vida?

-¿Cómo consideras la relación de los adolescentes con los adultos?

-¿Cómo consideras cuál ha sido la educación que has recibido de tu familia y de la escuela o colegio?

¿Los avances científicos y tecnológicos han sido parte de tu formación como ser humano? si, no ¿como?  

9.2 INGLES

Día: 13 - 20 de octubre

HORA: 7:15 am

LINK: meet.google.com/tyy-rmgm-zsk

  1. Hablemos de nuestras actividades cotidianas. Vamos a reconocer las actividades. Vas a observar cada imagen y vas a escribir la actividad a la que corresponde.

2. En el siguiente punto debemos reconocer el orden en la que un cocinero normalmente desarrolla una receta.. 

3. En este punto vas a volver a copiar la rutina del cocinero, pero utilizando los conectores en el cuadro.

4. Para finalizar, vas a hacer una lista de las actividades que has dejado de hacer y has tenido que cambiar por otras que normalmente no practicabas. Cuál de las actividades que mencionas, extrañas y cual de esas nuevas te sientes motivado para seguir haciendo.. 

9.3. Ciencias sociales

Día: Jueves 1° - 22 de Octubre

HORA: 7:15 - 8:15 A.M.

Link: meet.google.com/iok-xkki-sxc

Actividades de profundización (Para desarrollar en los primeros quince días - Oct 1° al 15)

Lee los siguientes fragmentos de artículos noticiosos y responde las preguntas que se hacen a continuación.

El mundo en proceso de cambio: pos COVID-19

Por Rosae Martín Peña Periodista tecnológico

https://www.bbvaopenmind.com/humanidades/pensamiento/el-mundo-en-proceso-de-cambio-pos-covid-19/

1. Fue en un abrir y cerrar de ojos, así, dicho rápido y de manera metafórica. De repente, el virus ya se había instalado en el cuerpo de más de cientos de personas, por no decir de cientos de miles, en diferentes países del globo terráqueo. El coronavirus, (...) siguió su curso natural, sin entender de fronteras, aduanas o aranceles. Lo de seguir su curso natural hace referencia a un proverbio de origen chino, que ha pasado a convertirse en algo así como el eslogan de la llamada teoría del caos, desarrollada entre otros científicos, por el matemático y meteorólogo Edward Lorenz en la década de 1960, y que trata de responder a la siguiente pregunta: ¿es posible que el aleteo de una mariposa en Sri-Lanka pueda provocar un huracán en Estados Unidos? Si interpretamos y adaptamos la teoría del caos y el efecto mariposa a la situación actual, que vivimos mundialmente este nuevo brote de coronavirus, nos podría dar como resultado que un evento, por altamente improbable que parezca, no implica que no sea posible que acontezca.

2. Prueba de ello es que el desastre ya está aquí, y ha conseguido tambalear sin precedentes nuestro engranaje político, social y económico. Por lo tanto, ¿cómo derrocar a un virus invisible, y que, en la mayoría de los casos parece no haber producido ni síntomas en las personas que más lo portan o lo portaron? Además, por mucho que algunos se empeñasen con todo su ahínco en negar lo evidente, lo cierto es que al virus poco le ha importado la clase social, la raza, el género u otras etiquetas divisorias. La COVID-19 ha puesto de moda de nuevo la hipótesis de Darwin de "la supervivencia del más apto", que no tiene por qué corresponder con la del más fuerte obligatoriamente. Así, la actual América de Trump está resultando ser el país más afectado por la COVID-19 del mundo, e Italia y España están a la cabeza en número de defunciones en Europa.

RETROCEDER EN EL TIEMPO PARA HACER BALANCE

3. (...) el filósofo e investigador libanés nacionalizado estadounidense, Nassim Nicholas Taleb denomina un cisne negro: (...) el impacto de lo altamente improbable. Un cisne negro resulta ser un suceso sorpresivo (para el observador), de gran impacto socioeconómico y que, además, este tipo de acontecimientos considerados atípicos extremos, colectivamente juegan roles mucho más grandes que los sucesos regulares. Para Taleb, ejemplos de "cisnes negros" a lo largo de la historia de la humanidad han sido: el inicio de la Primera Guerra Mundial, la gripe española, o los atentados del 11 de septiembre de 2001.

4. No obstante, aunque la COVID-19 no cumpla los requisitos de la teoría de Taleb para ser considerado un auténtico cisne negro, no podemos negar la evidencia de que estamos ante un evento disruptivo a escala planetaria, cuyas consecuencias futuras hoy por hoy, no somos del todo capaces de vislumbrar. Entonces, ¿quiénes pudieron en el pasado, en el caso de que haya hechos documentados, alertar sobre la posibilidad de un brote pandémico de esta envergadura?

PANDEMIA POR CORONAVIRUS: UNA REALIDAD IGNORADA

5. Ya en octubre de 2007, se publicó en la revista académica, Clinical Microbiology Reviews, especializada en el análisis de los desarrollos más novedosos en las áreas de microbiología clínica e inmunología un artículo llamado: El Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo como agente de infección emergente y reemergente (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus as an Agent of Emerging and Reemerging Infection). En las conclusiones de este mismo artículo se dice: "la posibilidad de la reaparición del SARS y otros nuevos virus de animales o laboratorios y, por lo tanto, la necesidad para la preparación para un nuevo brote no debe ser ignorada".

6. En el año 2013 se publicó por parte de las autoridades alemanas (..) la simulación de un hipotético escenario de brote por coronavirus a nivel mundial. Los investigadores que llevaron a cabo este "juego de simulación" fueron un grupo de investigadores bajo la dirección del instituto Robert Koch.(...). El pasado 7 de abril la revista alemana Der Spiegel publicó un artículo en el que el redactor lanzó la siguiente pregunta, que es justamente la que tienen muchos en sus cabezas, y que es extrapolable no solamente al caso alemán: "¿por qué Alemania no ha estado mejor preparada si se conocía desde hacía mucho tiempo que este tipo de escenarios podrían ocurrir? Y, por consiguiente, ¿cuál fue el objetivo del informe?"

7. Por su parte, Luis Enrique Martín Otero, coronel veterinario y coordinador de VISAVET en la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB), que a su vez fue Director Técnico a nivel nacional en la crisis del ántrax en 2001, escribió a mitades casi finales del mes de marzo el siguiente artículo: Covid19: amenaza biológica silenciosa. El primer párrafo de este artículo dice lo siguiente: "La crisis mundial del coronavirus COVID 19 está dando a conocer al mundo que el camino que habíamos tomado respecto a las crisis sanitarias no era el correcto. Los responsables políticos solo apoyan a los investigadores en el área de la sanidad cuando ocurren catástrofes sanitarias, con muertos, miles de afectados y consecuencias económicas trascendentales, para el buen funcionamiento de la sociedad. No atienden a las solicitudes de apoyo económico de los investigadores sanitarios cuando se solicita financiación para prevenir lo que hoy nos está sucediendo"

8. Martín Otero, además deja claro en este otro fragmento que esta pandemia no ha sido un cisne negro. Él lo argumenta así: "Los políticos mientras no ocurra nada no valoran la importancia de estar constantemente investigando sobre estas amenazas biológicas. Los que estamos trabajando a diario en ellas sabemos que van a ocurrir, pero no sabemos cuándo".

9. No obstante, no solamente los humanos han estado haciendo pronósticos acerca de una posible pandemia a nivel global por coronavirus, sino que algún que otro programa informático basado en IA, como lo describe en este enlace Ramón López de Mántaras Badia, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, anticipó el brote, pero la utilización de esos datos no fue del todo inteligente y efectiva. Se echó en falta como deja claro Ramón de una mente humana o más bien dicho, de un conjunto de ellas esparcidas por el mundo, para poder interpretar y gestionar los datos o conclusiones obtenidas por las máquinas.

EN PLENO NAUFRAGIO, CENTRARSE EN LO IMPORTANTE

10. Algunas de las hipotéticas causas que han podido desencadenar este escenario pueden resultar de: las propias limitaciones del entendimiento de la realidad y de la naturaleza humana por parte del humano, que nos han conducido a no disponer de mecanismos adecuados para gestionar este tipo de sucesos; quizás por algún tipo de ignorancia, o soberbia; junto con una tecnología implementada e incluso bautizada con el nombre de inteligencia artificial, que aún no es del todo inteligente como se creía, ya que no ha resultado estar adaptada a las necesidades básicas de un mundo globalizado, y en constante cambio. Esto puede deberse de nuevo al conocimiento, entendimiento, o mejor dicho, al diseño de la propia inteligencia artificial, ya que más que apostar por implementar tecnología, que disminuyese las debilidades a las que nos enfrentamos como especie, hemos y seguimos intentando simular solamente algunos de los aspectos de nuestra inteligencia humana jugando a ser una especie de Homo Deus.

11. Si al famoso culto a la razón y a la sistematización de la ciencia, que es tan importante para el método y el progreso científico, se le une el ímpetu en conseguir descifrar aún más el papel que juegan las emociones humanas, así como la naturaleza de nuestros miedos ante eventos inciertos, el origen de las luchas de poder, de nuestros sistemas de creencias y valores, de nuestra toma de decisiones y por ende de nuestra identidad, habremos conseguido dar un salto evolutivo cualitativo.

12. No obstante, estas causas más profundas serán mejor analizarlas y estudiarlas a posteriori, para cuando seamos capaces de hacer balance de este episodio histórico con más perspectiva, entiéndase desde la distancia, el sosiego y la tranquilidad del que ahora nadie goza, por estar metidos completamente en medio de tal lucha por la supervivencia. Eso sí, de no hacerlo, nos habrá ganado la batalla de nuevo nuestro eterno gran enemigo: el olvido.

10 cosas que la pandemia ha cambiado para siempre

Expertos dicen que el trabajo a distancia y las mascarillas no desaparecerán, pero los cines tal vez sí. Por: Andy Markowitz, AARP, 4 de mayo de 2020

https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2020/el-mundo-despues-del-coronavirus.html

13. La pandemia de coronavirus es una emergencia de salud pública y una crisis económica sin precedentes en la interferencia con la vida cotidiana. Eso también la convierte en algo distinto, dice Jeffrey Cole, profesor de investigación en University of Southern California: "Sin recibir preparación ni dar permiso, estamos participando en el mayor experimento de ciencias sociales de todos los tiempos".

14. Los efectos (..)para contener la COVID-19 "persistirán mucho tiempo después de que desaparezca toda amenaza del virus", afirma Cole, quien dirige el Center for the Digital Future en la Facultad de Comunicaciones Annenberg de USC. "En el futuro, hablaremos sobre 'AC', antes del coronavirus, y después". Los resultados sugieren que muchas de las formas en las que nos estamos adaptando a la vida con el coronavirus -algunas digitales y otras físicas- repercutirán mucho después de que la vida vuelva a la "normalidad" con una vacuna o un tratamiento. vida personal, profesional y cultural.(...)

3. Según los párrafos 5 y 6. ¿Cuáles son las ideas fundamentales planteadas? Responde a las preguntas planteadas.

4. Según los párrafos 7, 8 y 9. ¿Cuáles son las razones que explican y justifican el título (PANDEMIA POR CORONAVIRUS: UNA REALIDAD IGNORADA)? ¿Tiene validez lo que aquí se plantea? ¿Por qué?

5. ¿En qué aspectos de tu vida has ignorado una advertencia o realidad? ¿Cuáles han sido sus consecuencias?

6. Según los párrafos 10, 11 y 12. a. ¿Cuál es la idea de lo subrayado?

b. ¿Cuáles son las consecuencias sociales del olvido?

7. Según los párrafos 13 y 14. a. ¿Cuáles serían las razones que justifican la afirmación entre comillas? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

b. Pensarnos en la pandemia como científicos sociales.

Realice un listado de actividades individuales, familiares y sociales que cambaron con la pandemia. Lugo identifica como se asumieron desde casa y qué se implementó para hacerlas continuar y cómo crees que seguirán siendo.

c. Dibuja o realiza un collage donde evidencies cuáles serán esos cambios individuales, familiares y sociales que continuarán después del COVID-19. 

9.3.1 Ciencias Naturales

Día: Jueves 15 - 29 de Octubre

HORA: 7:15 - 8:15 A.M.

Link: meet.google.com/iok-xkki-sxc

CONCIENCIA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

A partir del instante en que el hombre se apropió de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, los ecosistemas del planeta respondieron ante el mal uso, con consecuencias negativas como la contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad.

En la actualidad es común escuchar en los documentales los reportes referentes al cambio climático. -En los últimos años se ha tratado de generar conciencia sobre la protección y el cuidado de la naturaleza con reuniones que manejan temas ecológicos y sus posibles soluciones. Cuando se logra tener conciencia ecológica se entiende que somos dependientes de la naturaleza y responsables de su conservación, la conciencia ecológica debe tener iniciativa en los padres y debe reflejarse en toda la comunidad y de la misma manera manifestarse en la naturaleza. Por tal razón se afirma que, la conciencia ecológica se forma en la familia y el papel de la educación -tanto formal como no formal- es reforzar los valores aprendidos en el hogar, la pregunta sería: ¿cuántos de nosotros nos sentimos responsables del daño que causamos?

Cuando se habla de conciencia ecológica nos referimos a la adopción de actitudes conscientes en beneficio individual, colectivo y que se ajuste a las necesidades de la naturaleza. Se debe tener presente todas las acciones que generen en el entorno y en las circunstancias de vida individual beneficios claros y que den respuesta a la realidad ambiental en que vivimos.

Por tanto, la conciencia ecológica se manifiesta en todos nuestros actos del diario vivir, indica cómo se comporta el individuo en su barrio, con la comunidad que convive y si se une a las campañas tendientes a mejorar las condiciones de toda la comunidad.

Un aspecto importante de la conciencia ecológica es asumir que el problema es de todos de nosotros esto se puede definir también como el sentido de pertenencia hacia mi contexto familiar y social.

Si se visiona objetivamente la realidad ecológica actual, se debe de intentar cambiar todos los factores negativos para ilusionarse con un futuro donde se ofrezca una mejor calidad de vida para todos los seres. Desafortunadamente con el crecimiento industrial y el modernismo se olvida totalmente el concepto de medio de vida sano, armónico y equilibrado.

Cuando se mira la vida de esta manera se vuelve atrás al país ecológico de los inicios de la humanidad y de inmediato se viene la imagen de una cruda realidad si no se toma de verdad una conciencia ambiental que frene nuestra vida actual y genere cambios decisivos para las próximas generaciones.

De lo contrario seremos espectadores de la destrucción inminente de todas las especies vivas de nuestro mundo.

No basta solo con imaginarnos un panorama mejor, hay que tomar acciones contundentes y colectivas y esto es la mejor expresión de la conciencia ecológica.

Con todo el trabajo para el cambio se debe generar en todos los habitantes un impacto tal que todos se encaminan en la misma dirección aunando esfuerzos por la conservación y preservación ecológica.

El daño que se le haga a la naturaleza se volverá hacia todos nosotros con efectos totalmente destructores poniendo en riesgo la continuidad de la vida en el planeta, por el contrario, si se toman de verdad acciones con el fin de entender realmente nuestra función ecológica, la ley de la vida nos retribuirá con grandeza y podremos disfrutar del maravilloso mundo llamado tierra.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En la contaminación atmosférica participan dos grupos de contaminantes:

a) Contaminación Primaria: Es la contaminación de la atmósfera por fuentes directas como la industria, los hogares y el transporte. La contaminación primaria se produce por los procesos de combustión del carbón, la madera, el gas metano y derivados del petróleo como la bencina y la parafina, produciendo la liberación de gases y pequeñas partículas sólidas que se mezclan con los gases atmosféricos.

CONTAMINANTES PRIMARIOS

CLASES FUENTES PRINCIPALES EFECTO O CONSECUENCIA

Monóxido de Carbono (CO) Vehículos Industriales Refinerías de petróleo Gas incoloro, no irritante, se une con la Hemoglobina inhibiendo su capacidad para transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos. Síntomas: Dolor de cabeza, vértigo, cansancio, y en casos extremos la muerte.

Dióxido de Azufre (S02) Procesos industriales, chimeneas, polvo.Irritante de las vías respiratorias. Produce tos en personas con bronquitis.

Dióxido de Nitrógeno (N02) Polvo, humo, vehículos, combustiones domésticas. Sustancia de poder irritante muy agudo, produce enfermedades pulmonares crónicas

Halocarbonados Aerosoles, pinturas, refrigeradores Se encuentran como gases en la atmósfera. Participan en procesos de transformación fotoquímica y destruyen la capa de ozono.

Plomo (Pb) Automóviles (gasolina) Producen destrucción cerebral.

b) Contaminación secundaria: Es el cambio de la composición natural de la atmósfera, debido a las transformaciones físicas y químicas que experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases presentes en el aire generando fenómenos como son:

1. El efecto invernadero: Es el aumento de la temperatura promedio de la superficie de la tierra. Dicho fenómeno se debe a la concentración de gas carbónico en la atmósfera, como consecuencias de la combustión del carbón, del petróleo y de los bosques. La acumulación del gas carbónico produce un efecto parecido al del vidrio de un invernadero. La luz del sol entra a la atmósfera es absorbida por la tierra y convertida en calor; pero este calor, que debería regresar al espacio, es reflejado por la capa de gases y devuelto al planeta en donde intensifica su efecto.

1. Lluvia ácida: Está formada por un sub-producto en la que intervienen el óxido de nitrógeno (N2O5) el dióxido de azufre (SO2). Estos se combinan con el radical (OH) hidróxido; al cabo de unos días se convierte en ácido nítrico (HN03) y ácido sulfúrico (H2S04), éstos son solubles en agua y al caer las gotas acidificadas en la superficie terrestre se forma lo que llamamos Lluvia Ácida.

Al caer la lluvia ácida quema los bosques, contamina las lagunas, degrada el suelo, los árboles pierden las hojas volviéndose indefensos ante las plagas causándole la muerte.

1. Destrucción de la Capa de Ozono: El ozono es un gas conformado por la unión de tres átomos de oxígeno el cual nos protege de la luz ultravioleta, proveniente del sol. El exceso de dicha radiación puede producir cáncer en la piel, dañar los ojos y matar plantas y animales. Esta capa protectora se deteriora por causa de unos gases llamados Clorofluorocarbono (CIFC) que se emplean en neveras, aerosoles, espumas y aires acondicionados. Estos productos al escapar a la atmósfera libera el cloro que destruye el ozono.

CONTAMINACIÓN DE BASURAS

Basuras son todos aquellos objetos que han cumplido su función para lo cual estaban destinados y que por esta razón son inútiles. Este tipo de basuras son clasificadas como reciclables y no reciclables. Se consideran basuras reciclables todo aquellos materiales que pueden ser reutilizados entre los cuales están: cartón, papel, vidrios, plásticos, metales y chatarra. Los no reciclables son todos aquellos materiales que son biodegradables.

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la tierra. Está divida en varios estratos, de los cuales, los más importantes son la estratosfera, donde está la capa de ozono y la troposfera, donde está el aire propiamente dicho.

El aire es una mezcla homogénea de gases, entre los cuales están: nitrógeno (N2) en un 75%, oxígeno (O2) en un 21% y (CO2) en un 0.03%. Además el aire contiene vapor de agua, monóxido de carbono, hidrógeno y gases nobles.

1. Escriba en qué consiste la contaminación primaria

2. ¿Cuáles procesos producen la contaminación primaria?

3. ¿Cuáles son las fuentes principales de donde proviene el monóxido de carbono?

4. ¿Cuáles son los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono?

5. ¿Qué efectos producen en la atmósfera los halocarbonados y cuáles son sus fuentes?

6. ¿A qué se refiere la contaminación secundaria?

7. Explique brevemente, en qué consiste el efecto invernadero.

8. ¿Cómo se forma la lluvia ácida?

9. ¿Cómo está conformado el gas ozono?

10. ¿Qué función cumple la capa de ozono?

11. ¿Qué gas está deteriorado por los cloro-flúor-carbonados?

12. ¿en que se emplean los cloro-flúor-carbonados?

13. ¿a qué se conoce con el nombre de basuras?

14. ¿Qué diferencia hay entre basura reciclable y no reciclable?

15. ¿Qué significa la palabra biodegradable?

16. ¿Por qué considera que las basuras son contaminantes del medio ambiente?.

17. Cuando miras la frase; ¿cuántos de nosotros nos sentimos responsables del daño que causamos? ¿Pregunto, Te crees también responsable de la contaminación ambiental explica tu respuesta?

18. Elabora un análisis de 1 página sobre el documento de conciencia ambiental. Escribe lo que más te gusto y te hizo reflexionar de este documento.

19. porque todos estos contaminantes producen el cambio climático en la tierra explica tu respuesta?

20. qué acciones y actitudes podrías cambiar para ayudar a mejorar la contaminación actualmente en la tierra?explica claramente tu respuesta.

JORGE H VELASQUEZ S. (DOCENTE)

9.4: ÉTICA Y RELIGIÓN

Día: Octubre 1, 15, 29

HORA: 9:45 am

LINK: meet.google.com/hnw-cjhu-gkf

EXPLORACIÓN (Saberes previos):

En los procesos de cambio es natural que a la condición humana le de miedo, a lo nuevo, a lo desconocido, esto nos reta a tener otras formas de concebir y vivir la vida, y más después de una temporada de acogimiento familiar y personal, donde el cuidado es la base del encuentro con Dios, nosotros mismos, los demás y el entorno (naturaleza-sociedad), este cuidado nos lleva continuar, ya con una visión diferente, no del miedo, sino de la sorpresa desde el amor, ya que esas temporadas de recogimiento, invitaron a generar conciencia de acciones, palabras y omisión, que son nuestra responsabilidad en las relaciones mencionadas anteriormente. Por eso se reconocerá esta lectura, que nos llevará a ver la polaridad, y reconocer conscientemente desde donde deseo vivir. Pues es el momento de aplicar esa inteligencia emocional aprendida en el proceso que llevamos en algunas de nuestras guías, las cuales han sido guías de aprendizaje y reflexión, para tomar posición en esta propuesta dada desde el amor.

CONCEPTUALIZACIÓN (Nuevos aprendizajes):

Encuentro 1: CONTRARIO AL AMOR: EL MIEDO

La esencia misma de mi ser y la única forma de transformar mi vida, es el amor.

Casi siempre creemos que lo contrario del amor es el odio. Yo creo que lo contrario del amor es el miedo. Cuando el amor no está presente en nuestra vida hemos permitido que el miedo entre donde el amor reside. El miedo está presente cuando no sabemos que formamos parte en el designio divino de Dios.

El ego hace que transmitamos la energía del miedo en lugar de la energía del amor.

La madre Teresa de Calcuta decía que el amor es el tema central de nuestra existencia: Con este propósito hemos sido creados, para amar y ser amados. Estas sabias palabras nos recuerdan que debemos dominar nuestro ego, pues usted y yo estamos aquí con el propósito de amar y ser amados.

Si no está viviendo su amor, ello se debe a que tiene miedo. Necesita examinar sus miedos. Cuando lo haga, transformará sus miedos, mediante el amor, en amor.

Centrar su vida en el amor no requiere preocuparse por impresionar, ni necesita de los símbolos externos de la condición social; el amor se expresa siempre mediante el servicio a Dios y el servicio a los otros. No le importa cómo viste, en que lo envuelve para regalarlo, ni lo que piensen los demás, sólo están preocupados por dar y compartir, sin pedir nada a cambio.

En todos los seres vivos hay células, moléculas, átomos y partículas subatómicas. Dentro de cada una de estas configuraciones de vida, existen espacios vacíos entre las partículas.

Cuando se las examina, nos damos cuenta de que algo las mantiene juntas, hay una fuerza invisible en esos espacios por donde vagan las partículas. Esta fuerza fue descrita por Teilhard de Chardin con las siguientes palabras: El amor es la afinidad que une y reúne los elementos del mundo. El amor de hecho es el agente de la síntesis universal.

Ideas para atraer a su vida el amor.

-Recuerde que Dios le creó con un amor que es inmutable y eterno.

-Perdónese y dé la bienvenida al amor.

-Fíjese en los actos de bondad de otras personas y no en sus malas acciones.

-Acepte que usted es digno de amor tal como es.

-Recuerde lo mucho que tiene para entregar y lo precioso y valioso que es lo que entrega.

Por Hollman Londoño

08 de mayo 1999, 12:00 a.m. Archivo del tiempo.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: TAREAS O ENTREGABLES

El amor es la enseñanza de Jesús, este bello principio es el elemento de unión en familia, la cual es la base de la sociedad. Por eso, vamos a presentar a la familia con la que vives.

1. Realiza la hoja de vida familiar.

A. Nombre completo:

B. Edad:

C. Labor:

D. Lo que le gusta hacer en su tiempo libre:

E. Tipo de relación que tiene contigo:

Nota: vas a llenar esta información por cada uno de los que pertenecen a la familia con la que vives, ponle una foto o dibuja su rostro.

2. Elabora un tictoc presentando tu familia y mostrando cómo comparten haciendo un juego, realizando recetas, leyendo, viendo una película, compartiendo un alimento, etc.

3. Realiza un dibujo en una página que los represente en familia y explícalo.

Encuentro dos: Modelo de vida

CONCEPTUALIZACIÓN (Nuevos aprendizajes) visión práctica:

Desarrollamos nuestra identidad de acuerdo a las características que poseemos y como una respuesta a lo que hemos visto en nuestro entorno. La identidad se propaga como si hiciéramos un injerto de una planta a otra, por tanto no crece comosi sembramos una semilla. Esta forma de desarrollar la identidad al recibir vida a través de otros que ya lo han experimentado se refleja también a niveles físicos, emocionales y espirituales.

Por eso es importante explorar en nuestro entorno físico, emocional y espiritual, para mirar quien nos brinda esos elementos de modelo a seguir, para tomar lo mejor de ellos y encarnarlos en ese, tu ser único e irrepetible. Puede ser, tu madre, un hermano, Dios, Jesús, un personaje del espacio público que te inspire a ser tú, de manera mejorada, sin perder lo que eres.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: TAREAS O ENTREGABLES

A. ¿Qué personas o seres me representan un modelo a seguir? ¿Por qué?

B. ¿Cuáles son, esas cualidades que tú tienes, las cuales a partir de eso que tomas de ese modelo a seguir, puedes fortalecer?

C. ¿Qué piensas hacer con eso que tomas de ese héroe para tu vida?

D. Dibuja ese superhéroe y luego dibújate a ti.

E. ¿Coloca una frase que te represente?

F. ¿Qué te gusta hacer solo? Para lo cual eres bueno.

G. ¿Qué te gusta compartir con otros?

H. ¿A qué lugar perteneces?

I. ¿Que dirige tu vida?

CIBERGRAFÍA

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-873179

https://www.lifemodel.org/lang/Spanish.htm

9.5 ARTÍSTICA-Artes Plásticas

Día de la clase

Lunes 12 y 26 de Octubre

Hora: De 7:15 a.m. a 8:15 a.m.

Link: https://meet.google.com/npw-fmki-eaj

El Arte es cambio en sí mismo ya que los artistas ofrecen al mundo constantemente una mirada renovada del mismo. y, es este sentido de innovación lo que otorga al Arte su identidad de cambio. Hacer arte significa poder plasmar una nueva realidad, una realidad que vive en paralelo con lo observado, pero que es realidad en tanto nace como un nuevo ser al mundo desde las entrañas del artista.

Las vanguardias artísticas son clara muestra de ello, cada una se antepone a la anterior mostrándonos una nueva realidad observable.

Durante este mes vamos a estudiar 4 vanguardias artísticas, una por cada semana, y observaremos detalladamente, cómo cada una de ellas es una muestra de resistencia a lo establecido, y, en este sentido, se relaciona con la urgencia de cambio.

El primer punto de esta guía consistirá en:

  1. Averiguar qué son las vanguardias artísticas y explicar, en tres párrafos, cómo éstas se relacionan con el cambio.

Primera semana:

El Expresionismo.

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura.

Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista -la «expresión»- frente a la plasmación de la realidad -la «impresión»-.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. (Tomado de Wikipedia)

Ahora, vamos a conocer uno de los cuadros expresionistas más famosos de la historia: El grito, de Edward Munch, pintado en el año de 1893, cuyas dimensiones son 91 x 74 cm, y está pintado al óleo, temple y pastel sobre cartón.

Ahora, vamos a conocer uno de los cuadros expresionistas más famosos de la historia: El grito, de Edward Munch, pintado en el año de 1893, cuyas dimensiones son 91 x 74 cm, y está pintado al óleo, temple y pastel sobre cartón. 

c) Entrar al siguiente enlace y resolver el rompecabezas (mandar evidencia con pantallazo): https://www.jigzone.com/puzzles/DF055D4DCEBc

Segunda semana

El cubismo

d) Averigua y escribe en tu cuaderno, qué es el cubismo.

e) ¿Cuál es la innovación que el cubismo hace en el campo pictórico y cómo se relaciona esto con el cambio?
f) Pinta un rostro al estilo cubista

Cuarta semana

El surrealismo

El surrealismo (del francés "surréalisme")1​ fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera guerra mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.2​ La RAE lo describe como "movimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente"

i) Escribe el sueño más "loco" que hayas tenido y después dibújalo, hazlo libremente, sin razonar, déjate llevar por la intuición y la expresión del momento. 

9.6 Área de Matemáticas - Estadística

9.6.1 Matemáticas

Día: Martes 13 y 27 de Octubre

HORA: 11:00 am

LINK: https://meet.google.com/mfw-wmht-dmt

Actividad 1

Actividad 2

Tomado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/matematicas_7_b4_s1_est.pdf

9.6.2 Estadística

Día: Jueves 15 y 29 de octubre

Hora: 8:30 a 9:30 a.m.

Link: meet.google.com/ahh-ncxc-bcq

Conceptualización (Nuevos aprendizajes)

Un experimento aleatorio es aquél en el que si lo repetimos con las mismas condiciones iniciales no garantiza los mismos resultados. Así, por ejemplo, al lanzar una moneda no sabemos si saldrá cara o cruz, al lanzar un dado no sabemos qué número aparecerá, la extracción de las bolas de sorteos, loterías, etc. son experiencias que consideramos aleatorias puesto que en ellas no podemos predecir los resultados.

El espacio muestral está formado por todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. Es decir, se compone de todos y cada uno de los sucesos elementales.

Operaciones con sucesos aleatorios:

9.7 Investigación - "Viajemos por el universo sin salir de casa"

Día: Jueves 22 de octubre

Hora: 8:30 a 9:30 a.m.

Link: meet.google.com/ahh-ncxc-bcq

Conceptualización (Nuevos aprendizajes) 

Metodología de Investigación: Representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la investigación. También denominada "material y métodos" o "procedimientos". diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la información y reducir los errores en los resultados.

Actividad de Investigación:

1. Desarrollar las actividades de investigación en la bitácora o cuaderno de investigación, siguiendo con la temática del mes de septiembre

2. Registrar en la bitácora los siguientes ítems y parámetros:

2.1. Marco Referencial: Hace referencia a los conceptos claves o información necesaria para desarrollar el problema planteado

2.2. Metodología del proyecto de Investigación: Enumere, paso por paso las actividades o los procedimientos que utilizará o utilizó para realizar el proyecto. La metodología debe abordar:

a. Ubicación del estudio (Lugar donde se realizará la investigación)

b. Tipo de Investigación (Cualitativa o Cuantitativa)

c. Población y muestra (La población: conjunto de sujetos sobre el cual se realiza el estudio. Una muestra: es un subconjunto de la población sobre el que se toma datos.)

d. Actividades por Objetivos (Etapas, procedimientos o actividades que se realizaran en la investigación de acuerdo a los objetivos planteados)

e. Procesamiento y análisis de la información

Enlaces de interés

https://www.youtube.com/watch?v=jMP6VYoGvdo

https://www.youtube.com/watch?v=8xbPb14FBsw

https://www.youtube.com/watch?v=E6rpC5fMMVk

9.8 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

9.8.1 Tecnología

Tecnología: Luz Stella Mena Ibargüen

Enlace: https://meet.google.com/rrg-unyk-wak?hs=122&authuser=1

Día: Jueves cada 15 días 15 y 29 de Octubre

Hora: 11.a.m

¿Cómo la tecnología ha cambiado nuestras vidas?

¿Sabes cuánto ha cambiado tu vida con la tecnología?

Si hoy nos preguntan qué utilizamos para despertarnos, la gran mayoría contestaremos: el móvil, pero esto no siempre ha sido así. Lo cierto es que la tecnología está totalmente implantada en nuestras vidas y lo que hoy nos resulta totalmente normal hace unos años era inviable.

Hace décadas no existía Internet y hoy no podemos imaginar trabajar sin él. Internet ha permitido que se eliminen las fronteras acercándonos lo impensable. Ha conseguido que cambie la forma de empleo apareciendo el teletrabajo. Ha logrado que sea más fácil internacionalizar un negocio y ha llegado a nuestros hogares con la domótica. Usando un móvil o un ordenador puedes hacer todo lo que te propongas.

Somos la llamada Sociedad de la Información y como su nombre indica queremos estar informados en cada momento, con los últimos detalles. Ya no sirve esperar, queremos que todo sea rápido y fácil, algo que solo se puede conseguir a través de las nuevas tecnologías. Recibimos millones de estímulos diarios con grandes cantidades de información y estamos tan habituados a ello que no nos damos cuenta. La tecnología ha permitido que el ritmo de la sociedad aumente, que todo sea dinámico para poder abarcar más, pero ¿por qué no se aprovecha todo lo que se debería estos avances?

El imparable avance de la tecnología

Nos encontramos en una época donde se piden citas médicas online, se reciben los informes del hospital por una app pero que a la hora de unas elecciones, por no apoyarnos en la tecnología, gastamos desmesuradas cantidades de papel, dinero y tiempo.

Plataformas han sabido ver esta necesidad y han querido dar un paso más. Sufragium es una plataforma de votaciones que facilita la labor a los directivos, asociaciones o responsables políticos. Los directivos pueden conocer la opinión de sus empleados sobre ciertas acciones o aspectos de la empresa y así poder tomar una decisión consensuada. De igual modo las asociaciones podrán conocer la opinión de los asociados y los políticos la de sus vecinos.

Hay una plataforma imparcial y transparente, segura (encriptada), donde el voto es secreto y cada usuario está identificado con un documento oficial, de esta manera se aseguran una persona un voto. Si queréis más información os dejamos este vídeo explicativo.

Queremos que todo sea rápido y fácil, algo que solo se puede conseguir a través de las nuevas tecnologías. Recibimos millones de estímulos diarios con grandes cantidades de información y estamos tan habituados a ello que no nos damos cuenta. La tecnología ha permitido que el ritmo de la sociedad aumente, que todo sea dinámico para poder abarcar más, pero ¿por qué no se aprovecha todo lo que se debería estos avances?

El imparable avance de la tecnología

Nos encontramos en una época donde se piden citas médicas online, se reciben los informes del hospital por una app pero que a la hora de unas elecciones, por no apoyarnos en la tecnología, gastamos desmesuradas cantidades de papel, dinero y tiempo.

ha sabido ver esta necesidad y ha querido dar un paso más.Una plataforma de votaciones que facilita la labor a los directivos, asociaciones o responsables políticos. Los directivos pueden conocer la opinión de sus empleados sobre ciertas acciones o aspectos de la empresa y así poder tomar una decisión consensuada. De igual modo las asociaciones podrán conocer la opinión de los asociados y los políticos la de sus vecinos.Una plataforma imparcial y transparente, segura (encriptada), donde el voto es secreto y cada usuario está identificado con un documento oficial, de esta manera se aseguran una persona un voto.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=39&v=_39A0I6mwBI&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=AU_m-7dDVR8

https://www.youtube.com/watch?v=edk5y7cs7oI

Las TIC y el cambio climático ¿Qué relación tienen?

El cambio climático es uno de los hechos que más preocupa hoy día. Las consecuencias que tiene van desde el aumento de la temperatura, cambios en las corrientes oceánicas, inundaciones, sequías, a la desaparición de ecosistemas. Sin duda es un fenómeno que se toma su tiempo y cuyas causas son de origen natural y humano. Pues bien, si los seres humanos somos parte de la causa ¿Por qué no ser parte de la solución mediante el uso de la tecnología?

Fomentando una conciencia sostenible

A día de hoy cuando queremos saber, encontrar, confirmar, recabar información... Sea cual sea el motivo, acudimos a un buscador en Internet.

Si retrocedieramos 25 años, nuestra mente activaba el algoritmo alfabético para buscar en la enciclopedia Larousse.

¿Cómo nos ayudan las apps en la gestión de residuos?

Cuando consumimos o usamos un producto, o bien disfrutamos de un servicio generamos residuos. Esto es una ley. Recordemos que la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma (Ley de conservación de la materia). Por tanto el residuo sigue siendo materia, eso sí, materia que en la mayoría de ocasiones ha perdido parte o gran parte de su composición y física inicial. Pensemos en una hoja de papel, lejos queda aquel momento en el que formaba parte de un árbol. Pero sin embargo, se están apostando cada vez más por técnicas que permiten volver a transformar esa materia (residuo) y convertirla en materia prima secundaria, para que pueda volver a entrar en nuestro sistema de consumo. Esta visión debe convertirse en la columna vertebral de nuestra economía para caminar hacia una economía circular.

Apps para la sostenibilidad

Para ello y aprovechando las nuevas tecnologías, están surgiendo apps y webapps enfocadas a concienciar, gestionar y evitar la generación de residuos. Algunos ejemplos son:

To Good to go: Esta app fue lanzada en cinco ciudades del Reino Unido y evita que se deseche aquella comida que los restaurantes no venden y además se adquiere a un precio más económico. Cabe señalar que Reino Unido es el séptimo país que tira más comida derrochando 560 kilogramos de alimentos por cada persona cada año, por detrás de Estados Unidos (760 kg. por persona al año), Australia (690 kg. por persona al año), Dinamarca (660 kg. por persona al año), Noruega (620 kg. por persona al año), Holanda (610 kg. por persona al año) y Alemania (540 kg. por persona al año). En España desperdiciamos 163 kg. de comida por persona.

BolsaCan: Esta app del ayuntamiento de Madrid, muestra de manera muy sencilla la ubicación de todas las papeleras con bolsa para perros. Una vez que el usuario se la ha descargado en el móvil y la ha abierto, centra el mapa en su ubicación y coloca los dispensadores de bolsas más cercanos. Hay 6.000 en toda la ciudad (una de cada diez papeleras lo tiene).

ReciclApp-Birziklapp: a través del proyecto Greenapps&Web, donde se recopilan apps de temática ambiental y se divulgan las sinergias entre las TIC´s y la sostenibilidad, hemos conocido esta aplicación del Gobierno de Navarra que ayuda a los ciudadanos a identificar los contenedores en los que se deben depositar cada tipo de residuos. También se pueden consultar los puntos de recogida y los destinos de los residuos. Está disponible para Android y para iOS.

Por último cabe mencionar la gran aceptación que están teniendo apps como Wallapop y Vibbo, que contribuyen a la reutilización de las cosas proporcionándoles así una vida más longeva y obteniendo un beneficio económico.

Gestión de recursos

Estas iniciativas son muy necesarias ya que a día hoy según la Global Footprint Network, la humanidad utiliza el equivalente a 1,6 planetas para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. El ritmo de consumo de recursos sobrepasa el ritmo de transformación de residuos en materias primas y eso se traduce en una sobreexplotación que sin duda no podrá durar para siempre. En la siguiente ilustración podemos ver que en la década de los 70´s la humanidad empieza a consumir más de un planeta en términos de recursos, lo cual está muy relacionado con el cambio de modelo de consumo.

No solo es necesario actuar en el punto del ciclo de vida de un producto/servicio cuando se convierte en residuo, sino también en la fase de fabricación y uso a través del ecodiseño. Esta metodología incluye además de la gestión de residuos, la gestión de consumos de recursos, agua y energía y generación de emisiones.

Tampoco nos podemos olvidar de la acción de reutilizar, alargando así la vida de los materiales.

Es importante tener en cuenta que para que la gestión de recursos y residuos esté equilibrada, todos tenemos que adquirir la conciencia de que el ritmo y la forma actual de consumo tienen un fin y por ello, debemos contribuir cada uno desde nuestra posición en cada momento para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un entorno saludable y sostenible.

Contesta las siguientes preguntas:

1.¿Cómo la tecnología ha cambiado nuestras vidas?

2. ¿Explica 3 ejemplos de cuánto ha cambiado tu vida con la tecnología?

3.¿Es imparable el avance de la tecnología?¿por qué?

4.¿Qué es la nanotecnología y para qué sirve?

5.¿Cuál es el impacto ambiental del uso de la tecnología?

6.Analiza y escribe algunas consecuencias de la cuarta revolución industrial

8.¿Qué entiendes de la frase? Fomentando una conciencia sostenible

Si la tecnología es la respuesta ¿Cuál es la pregunta?

9.8.2 Informática

Día: Martes 29 Septiembre y 20 de Octubre

HORA: 11:00 am

LINK: https://meet.google.com/mfw-wmht-dmt

Parte 2 normas Apa

Utilización de títulos en normas APA

Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra grande solo irá al principio de la primera palabra.

  • Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.
  • Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.
  • Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.
  • Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final de la línea.
  • Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.

Configuración en Word

Aunque se haya configurado el encabezado en los anteriores pasos, existe otra información independiente en cada página que tendrá estilos propios llamados títulos. Entre la información que tendrá los estilos de títulos serán:

  • Título completo
  • Nombre del(os) autor(es)
  • Institución de donde proviene el autor o autores

Para aplicar dichos estilos se debe de seguir los siguientes pasos:

Escribir el texto del título y luego seleccionarlo, en la pestaña de INICIO y en la sección de Estilos se debe elegir qué tipo de título será el texto. Se debe de tener en cuenta llevar una estructura en cuanto a los títulos, es decir, usar el Estilo de Título 1 para el título principal, luego el estilo de Título 2 para un título secundario y así con los demás.

Como se pudo ver en la anterior imagen, los títulos han quedado con un color que no es el adecuado para un trabajo académico. Se pueden personalizar características como el color, tamaño de letra, tipo de letra y otras más, y así aplicar de una manera mucho más fácil estos estilos.

Para personalizar estos estilos es necesario seguir los siguientes pasos:

1. En la pestaña INICIO se debe dirigir a la sección de Estilos, en el estilo de título a modificar se debe dar click derecho y luego seleccionar la opción Modificar.

2. Una vez se haya seleccionado la opción de Modificar... se abrirá una ventana en la cual podemos modificar las características que deseemos.

En la anterior imagen se encuentran dos secciones importantes, en la primera se puede cambiar datos como el título que llevará el estilo y si se basarán en algún otro estilo. En la segunda sección se pueden modificar características como color, tamaño y tipo de letra, etc.

Tipos de citas en Normas APA

Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en distintas categorías.

Citas textuales

Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto.

Si la cita es menor a 40 palabras , debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva. El punto va después de poner la fuente.

Cuando el texto a utilizar es mayor a 40 palabras , se escribe aparte del texto principal y sin utilizar comillas.

A continuación algunos ejemplos:

Cita basada en autor

  • Citar con apellido y año de publicación.
  • La información de la página va luego de la cita.
  • Tras el texto, se pone el apellido y año: "Gómez (2014) dice:"
  • El punto final va tras finalizar la cita.
  • La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado.

Ejemplo de cita basada en autor con menos de 40 palabras. Tomado de: Ejercicios Practicos Normas APA

Cita basada en el texto

Se pone la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y seguido de punto.

  • No debe usarse comillas ni cursivas en caso de que la cita tenga más de 40 palabras.
  • Se coloca punto al final de la cita y antes de los datos.
  • Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte.

Ejemplo cita basada en texto con menos de 40 palabras. Tomado de: Ejercicios Practicos Normas APA

Ejemplo de cita basada en texto mayor a 40 palabras. Tomado de: Ejercicios Practicos Normas APA

Citas de parafraseo

Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras propias.

  • La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.
  • El punto se coloca tras el paréntesis.

Ejemplo de cita de parafraseo basada en texto. Tomado de: Ejercicios Prácticos Normas APA

Cuando se realiza la primera cita en el texto y esta contiene de 3 a 5 autores, se deben incluir todos, como en el siguiente ejemplo: (Watson, McKenna, Cowman & Keady, 2008), pero las siguientes citaciones que se hagan de la misma obra, se pueden simplificar de esta manera: (Watson et al., 2008) "solo se escribe el primer autor acompañado de "et al.," y el año.

Tomado de: https://www.colconectada.com/normas-apa/

Pasos para insertar la tabla de contenido

· Haga clic en el lugar donde desea insertar la tabla de contenido, normalmente al principio del documento.

· Haga clic en Referencias > Tabla de contenido y elija de la lista un estilo de Tabla de contenido automática.

Como insertar la Bibliografía

Tras la realización de la cita podemos generar la bibliografía con todas las referencias bibliográficas que hayamos incorporado.

Paso 1. En la sección de Referencias, en el grupo Citas y bibliografía, haga clic en la flecha situada junto a la casilla Bibliografía.

Paso 2. Se desplegarán varias opciones, seleccione la primera.

El resultado es el siguiente:

Actividad:

Parte 1

1. Al texto de Robótica, definir cada uno de los tipos de Título de acuerdo con la jerarquía de las normas APA.

2. Insertar la Tabla de Contenido después de la Portada

3. Investigar en internet o libros cinco citas bibliográficas que hablen sobre *Robótica.

Parte 2.

1. Insertar las cinco citas bibliográficas en el texto de robótica teniendo en cuenta las normas Apa para crear las referencias.

2. Al final del texto de Robótica insertar la bibliografía

Nota: para los que no tienen acceso a Word se debe realizar en hojas de block bien organizado todo el trabajo.

9.9 Ed. Física, Recreación y Deportes

Día: Lunes: 19 y el 26 de Octubre

HORA: 7:15 am a 8:15 am

LINK de las clases sincrónicas: meet.google.com/pvk-gpmf-qmv

EXPLORACIÓN (Saberes previos):

Antes de comenzar el recorrido por la clase de Ed. Física te invitamos a pensar y reflexionar en lo siguiente:

1. La actividad física como medio del cambio social a través de la celebración y conmemoración:

El día 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud solicitó a los estados miembros la conmemoración del Día Mundial de la Actividad Física o "Move for Health"con el propósito de promover la salud y el bienestar físico a través de la práctica deportiva.

La actividad es un buen medio para celebrar eventos culturales, sociales y éticos por ej:

Observa el siguiente video y desarrolla la actividad y resume con tus palabras, ¿Por qué la actividad física es un medio para celebrar fechas importantes y de forma masiva?:

VII Maratón de Activación Física Piel Roja 2018.

https://www.youtube.c---om/watch?v=R1Cbh8md-UY

Activación física del día del amor y la amistad: explica por escrito, ¿por qué la actividad física se ha vuelto una opción clara para promover estos dos valores?

https://www.youtube.com/watch?v=XI1BSrwALyY

2. La cultura física en el cambio socio histórico.

La Cultura Física, más conocida como Educación Física , es una disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los ...

Respuesta certificada por un experto. La cultura física son todos los hábitos, formas y maneras que tiene un individuo para mantener su salud física. Mientras que la educación física es la adquisición de conocimiento sobre nuestro cuerpo, la importancia de la actividad física y la repercusión de esta sobre la salud. Mirael enlace y responde en 5 o 10 renglones cada pregunta:

https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T3_oci3.pdf

¿Cuál es la diferencia entre cultura física y Ed, física?

¿Cuál era el enfoque de la actividad física en la Sociedad Tradicional, Sociedad

Industrial, y Sociedad de la Información?

Explica la cultura deportiva en el siglo XX.

Explica cuáles son los rasgos de la cultura deportiva en el siglo XXI.

¿Describe cuáles son los modelos de la Actividad física en el mundo moderno?

3. La clase de Educación Física como motor de cambio social.

Numerosos docentes piensan que el hecho de practicar actividad física contribuye, en sí mismo, a la educación en valores de nuestro alumnado. Con frecuencia la práctica de deportes (especialmente los que aparecen en los medios de comunicación) conlleva «contravalores» que reproducen modelos sociales que sería importante cambiar desde los centros de enseñanza. Es necesario que reflexionemos y planifiquemos los valores que queremos cultivar en nuestros estudiantes. Nuestras sesiones de Educación Física no nos aseguran una transmisión de valores correcta por el mero hecho de la práctica deportiva. Continúa leyendo en el enlace y contesta la pregunta en 7 o 10 renglones, no menos: ¿PORQUE LA ACTIVIDAD FÍSICA PROMUEVE EL CAMBIO SOCIAL?

https://www.retos.org/numero_11_12/retos%2011-9.pdf

4. Actividad Física y cambios corporales

Las personas que la practican de manera sistemática experimentan distintos cambios biológicos. Estas alteraciones están dadas a distintos niveles funcionales del organismo humano, entre las que destacan los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos.

¿Qué ejercicio es el más adecuado en cada etapa (CAMBIO) de la vida? (el ejercicio adecuado puede prolongar la vida, la edad y la salud). Lee en el siguiente enlace y resume en 3 renglones mínimo, las actividades físicas de acuerdo al cambio de las etapas o edades:

https://theconversation.com/que-ejercicio-es-el-mas-adecuado-en-cada-etapa-de-la-vida-110210

1. Durante la infancia y la adolescencia:

2. De los 20 a los 30:

3. De los 30 a los 40:

4. De los 40 a los 50:

5. De los 50 a los 60:

6. De los 60 a los 70:

7. De 70 en adelante:

9. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y APRENDIZAJE (tareas o entregables): míralos en el cuadro anterior.

Nota: cada enlace lo debes buscar en Google y YouTube.

WEBGRAFIAS Ed. Física

Día mundial de la actividad física

https://www.google.com/search?q=actividad+fisica+como+celebracion&oq=actividad+fisica+como+celebracion&aqs=chrome..69i57j0.27201j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

La clase de Educación Física como motor de cambio social.

https://www.retos.org/numero_11_12/retos%2011-9.pdf

Actividad física y cambio social

https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T3_oci3.pdf

Cultura física y Ed. Física

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk03ZrXNWCtK4EHzkNOIfg2JsAWVaMw%3A1598323748411&ei=JHxEX_7JGISm5wLw2b-ICw&q=cultura+f%C3%ADsica&oq=cltural+y+actividad+fisica&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHMgQIABBHUABYAGDJX2gAcAF4AIABAIgBAJIBAJgBAKoBB2d3cy13aXrAAQE&sclient=psy-ab

fisca y cambios corporales

https://www.google.com/search?q=actividad+fisca+y+cambios+corporales&oq=actividad+fisca+y+cambios+corporales+&aqs=chrome..69i57.38334j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

¿Qué ejercicio es el más adecuado en cada etapa( CAMBIO) de la vida.

https://theconversation.com/que-ejercicio-es-el-mas-adecuado-en-cada-etapa-de-la-vida-110210

9.10 Proyecto reglamentario:

- Proyecto de investigación

Actividad institucional

MUSAS EN CASA

Para el proyecto de MUSAS EN CASA, vas a tener en cuenta una de las actividades resueltas en la guía propuesta. La idea es que te ubiques en una de las musas, y reconozcas a qué expresión artística le apunta cada una de ellas. Tu elección debe estar basada en tus gustos y en la forma de expresión artística que más te guste o que quieras explorar.

Acorde a tu inclinación artística, vas a seleccionar con la que más te identifiques y veas que puedas trabajar, inventar o relacionar tus habilidades y destrezas.

FECHA Para Octubre

ENLACE 

https://youtu.be/du3t08vHleU

https://www.youtube.com/watch?v=0AxDCLPIios&t=4s

TEMAS 

· ¿·Qué es la pantomima.

·Características de un mimo como actor.

·Qué clase de comunicación realiza un mimo.

·Qué emociones puede transmitir un mimo.

Valores artísticos.

10. AUTOEVALUACIÓN: 

Del compromiso de cada uno de ustedes depende el éxito de este proceso, ya que el aprendizaje en un gran porcentaje queda en manos de cada uno y su familia... Animo que sí se puede... 

GRADOS SEPTIMOS
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar